La marcha, es el tipo de locomoción propia del ser humano. Para esto necesitamos un balance adecuado de nuestro cuerpo a través de los órganos sensitivos, integración nerviosa y la respuesta motora. Asimismo, es necesario un tono y fuerza muscular normal para el desplazamiento.
Sin embargo, la marcha humana cambia a lo largo del ciclo vital y en los Adultos Mayores nos encontramos habitualmente con:
- Cifosis dorsal aumentada.
- Ligera flexión anterior del tronco.
- Tendencia a flexionar las caderas y rodillas.
- Menor longitud, altura y cadencia del paso.
- Menor balanceo.
- Menor velocidad de la marcha.
- Menor oscilación en los brazos.
![]() |
Hay alteraciones que dificultan la marcha y aumenten las posibilidades de caídas en el Adulto Mayor tales como:
- Trastornos Neurológicos, como la hemiparesia, Enfermedad de Parkinson, Síndrome Parkinsoniano.
- Trastornos Musculoesqueléticos, producidos por la Osteoartritis, la Artrosis o Fracturas de caderas.
- Trastornos Psicológicos, tras el síndrome post caída.
- Inestabilidad dinámica, donde existe una alteración sensorial, neurológica y vestibular.
Estas inestabilidades pueden producir caídas en el Adulto Mayor, entendidas como cualquier acontecimiento donde la persona precipite en el suelo contra su voluntad (Organización Mundial de la Salud).
Las caídas aumentan su severidad después de los 60 años, donde 2/3 de los adultos Mayores que sufran alguna caída, tendrían una nueva en los siguientes 6 meses, aumentando la morbimortalidad.
En chile el 80% de las caídas ocurren dentro del hogar y el 20% fuera de él. Asimismo, en el 80% las lesiones son leves o no existen En 1% de los pacientes se observan fracturas de fémur y luego, en orden de frecuencia, fracturas de antebrazo, húmero y pelvis.
A mayor edad, más riesgo de caídas, y al menos, 20 veces más de fracturas costales, traumatismo encefalocraneano, hematoma subdural crónico. Además se presenta el síndrome post caída, con miedo a volver a caer que incapacita al anciano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario