Por un Adulto Mayor INDEPENDIENTE.

lunes, 26 de noviembre de 2012

A continuación te mostramos un video que te indicará como prevenir caídas en el Adulto Mayor


¿Cómo podemos prevenir las caídas en el Adulto Mayor?

Los cambios fisiológicos que se producen durante el proceso de envejecimiento aumentan el riesgo de usuario de sufrir caídas y otro tipo de accidentes. Las estadísticas arrojan que estos son más proclives a las caídas en el dormitorio, cuarto de baño y cocina. Los factores de riesgo suponen amenazas para la seguridad individual, entre los que se encuentran generalmente en el interior del hogar al realizar traslados desde camas a sillas e inodoros, al entrar o salir de la bañera, al tropezar con bordes de alfombras, cables eléctricos o umbrales de las puertas. También al resbalar en superficies mojadas y subir o bajar peldaños y escaleras, en lugares con iluminación insuficiente, escaleras o aceras en mal estado o por el uso de zapatos mal reparados con suelas deslizantes. 


Tanto en el entorno como en el mismo Adulto Mayor, se debe tomar prevenciones para evitar las caídas, así se recomienda lo siguiente: 

· Prevenir los factores de riesgo individuales.


· Eliminar los peligros del entorno y establecer un camino despejado dentro de la casa y habitación.


· Cambiar lentamente de posición, especialmente al levantarse en las mañanas.


· Afirmarse del mobiliario en caso de necesidad.


· Intervenciones simples como reordenar los muebles para dejar el camino libre hacia el baño, dormitorio o instalar una luz nocturna en ellos.


· Mantener la movilidad de las personas mediante ejercicios y dispositivos auxiliares.


· Instruir sobre la utilización adecuada de bastones, andadores y silla de ruedas.


· Evaluar la idoneidad del calzado para asegurarse que sea cómodo, antideslizante y firme.

Marcha y Caídas en el Adulto Mayor.

La marcha, es el tipo de locomoción propia del ser humano. Para esto necesitamos un balance adecuado de nuestro cuerpo a través de los órganos sensitivos, integración nerviosa y la respuesta motora. Asimismo, es necesario un tono y fuerza muscular normal para el desplazamiento. 

Sin embargo, la marcha humana cambia a lo largo del ciclo vital y en los Adultos Mayores nos encontramos habitualmente con: 
  • Cifosis dorsal aumentada. 
  • Ligera flexión anterior del tronco. 
  • Tendencia a flexionar las caderas y rodillas. 
  • Menor longitud, altura y cadencia del paso. 
  • Menor balanceo. 
  • Menor velocidad de la marcha. 
  • Menor oscilación en los brazos. 


Hay alteraciones que dificultan la marcha y aumenten las posibilidades de caídas en el Adulto Mayor tales como: 
  • Trastornos Neurológicos, como la hemiparesia, Enfermedad de Parkinson, Síndrome Parkinsoniano. 
  • Trastornos Musculoesqueléticos, producidos por la Osteoartritis, la Artrosis o Fracturas de caderas. 
  • Trastornos Psicológicos, tras el síndrome post caída. 
  • Inestabilidad dinámica, donde existe una alteración sensorial, neurológica y vestibular. 


Estas inestabilidades pueden producir caídas en el Adulto Mayor, entendidas como cualquier acontecimiento donde la persona precipite en el suelo contra su voluntad (Organización Mundial de la Salud). 
Las caídas aumentan su severidad después de los 60 años, donde 2/3 de los adultos Mayores que sufran alguna caída, tendrían una nueva en los siguientes 6 meses, aumentando la morbimortalidad. 
En chile el 80% de las caídas ocurren dentro del hogar y el 20% fuera de él. Asimismo, en el 80% las lesiones son leves o no existen En 1% de los pacientes se observan fracturas de fémur y luego, en orden de frecuencia, fracturas de antebrazo, húmero y pelvis. 

A mayor edad, más riesgo de caídas, y al menos, 20 veces más de fracturas costales, traumatismo encefalocraneano, hematoma subdural crónico. Además se presenta el síndrome post caída, con miedo a volver a caer que incapacita al anciano. 

¿Donde puedo buscar más información?


A continuación te mostraremos un video que explica detalladamente y de forma didáctica lo que produce vivir con Parkinson. Fue realizado en el programa “Doctor Tv” por el Dr. Pablo Venegas quién es Neurologo.




La Organización Mundial de la Salud declaró el día 11 de Abril el “Día Mundial del Parkinson”, con la finalidad de aumentar la conciencia de las necesidades que presentan las personas con la enfermedad de Parkinson.


Liga Chilena contra el mal del Parkinson.

En nuestro país nos encontramos con la Liga Chilena contra el mal del Parkinson, que se encuentra conformada por personas que viven con Parkinson, familiares y profesionales de la salud. Esta institución brinda atención integral a las personas con Parkinson, promueve sus derechos y responsabilidades; generando espacios de aprendizajeque ayuden a prolongar su independencia y autonomía e interaccionen con su entorno, asumiendo la enfermedad como una oportunidad de crecimiento.

Para más información visita http://www.parkinson.cl/

Síndrome de Parkinson.

¿Qué es el Síndrome de Parkinson?

El Síndrome de Parkinson es un trastorno que afecta a las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares, generando alteración en el movimiento, asimismo puede desencadenar alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. 


Dentro de los factores de riesgo o etiología de la Enfermedad, nos encontramos con:

Genético, antecedentes familiares con esta enfermedad.

El sexo masculino es más propenso a desarrollar la enfermedad.

Edad avanzada, aunque existen casos de manifestación de la enfermedad alrededor de los 40.


Lesión craneal, tales como traumatismos, golpes repetidos en la cabeza, como por ejemplo parkinsonismo de los boxeadores.


Fármacos y Sustancias tóxicas.









¿Como puedo identificar un Síndrome de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson pueden incluir las siguientes alteraciones:

Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara. 

Dificultad para realizar más de dos movimientos simultáneos, lentitud o incapacidad de realizar de realizar movimientos finos debido a la rigidez muscular (Bradiquinesia). 

Rigidez muscular, generando movimientos en rueda dentada, dolores musculares y alteraciones en la postura 

Trastornos en la Marcha. 
Problemas de equilibrio y coordinación. 
Pérdida casi completa de la utilización de los gestos (Amimia). 


A medida que los síntomas empeoran, las personas que conviven con la enfermedad de Parkinson pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples, además de: 
  1. Alteraciones intestinales tales como estreñimiento, sialorrea (excesiva producción de saliva) y xerostomía (sensación subjetiva de sequedad de la boca). 
  2. Dificultad para comer (Disfagia). 
  3. Trastornos de ánimo. 
  4. Alteraciones cognitivas. 
  5. Alteraciones de la voz como Taquifemia ( habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa, produciendo cambios en las sílabas y deformando sonidos) 
  6. Alteraciones en el leguaje y escritura.

Garantias Explicitas de Salud


EL PLAN GES CUBRE EL FINANCIAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL ADULTO MAYOR

¿Qué es el GES? 


El plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) -antes plan AUGE-, que tiene por objeto garantizar la cobertura de un número de problemas de salud por parte de Fonasa y las Isapres. Cuando el plan comenzó en julio de 2006 cubría 56 problemas, hoy son 69, número que irá aumentando en el tiempo.

¿Cuáles son las garantías que otorga este plan de salud?




- Garantía explícita de acceso: es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.

- Garantía explícita de calidad: otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado.

- Garantía explícita de oportunidad: existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 

- Garantía explícita de protección financiera: es la contribución, pago o copago máximo que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, considerando el monto de sus ingresos.



PROBLEMAS DE VISTA EN EL ADULTO MAYOR


CATARATAS
La catarata es la pérdida de trasparencia del cristalino. El cristalino es una lente transparente que tenemos detrás de la pupila y que nos sirve para enfocar nítidamente los objetos. Por una serie de circunstancias, enfermedades o más frecuentemente debido al paso de los años, el cristalino puede ir perdiendo su natural transparencia y convertirse en una lente opaca. 

Cuanto mayor es la pérdida de transparencia del cristalino (o más avanzada es la catarata) mayor será la disminución de visión.


Causas

  • Edad avanzada
  • Diabetes
  • Infecciones o traumatismos oculares
  • Tendencia familiar
Las cataratas son una parte normal del envejecimiento. Cuanto mayor es la persona, mayor es la probabilidad de aparición y progresión de las cataratas. Sin embargo hay ocasiones en que las cataratas aparecen en edades más precoces, sobre todo en personas que padecen determinadas enfermedades como la diabetes, inflamaciones intraoculares y alta miopía entre otras.

Casi tres de cada cuatro personas mayores de 75 años padecen de cataratas, la mayoría de las personas que tienen cataratas, la tienen en los dos ojos. Sin embargo, uno de los ojos puede estar peor que el otro, porque cada una de las cataratas se desarrolla con diferente rapidez.


Síntomas
  • Pérdida de visión
  • Molestias con luz intensa
  • Perdida de tonos de color
Normalmente las cataratas se manifiestan por una lenta y progresiva disminución de visión, ésta aparece nublada, desenfocada, o como si viera a través de un velo, y que no mejora al cambiar de gafas.

Esta disminución de visión suele ser más acusada en ciertos ambientes de luminosidad, por ejemplo en la oscuridad y con focos de luz, conduciendo se tienen problemas ya que las luces le deslumbran, o con luz solar intensa solar. Además se pierde la tonalidad de los colores.

Diagnóstico
Un examen regular de su vista es todo lo que se necesita para encontrar las cataratas.
Su oftalmólogo le pedirá que lea un diagrama con letras para determinar como está su vista. Probablemente le pondrán gotas en los ojos para agrandar las pupilas. Esto le permite al medico ver dentro de sus ojos. Usando una luz brillante, el medico puede ver si las lentes están transparentes, y puede buscar otros problemas en la parte interior de los ojos.



Intervención quirúrgica: Cuando la vida normal se altere por la falta de visión.



ASISTIR REGULARMENTE AL OCULISTA
ES DE GRAN IMPORTANCIA

PROBLEMAS DE VISTA EN EL ADULTO MAYOR


Los cambios sensoriales que se producen durante la vejez afectan a la capacidad visual.
Las enfermedades oculares de los adultos mayores incluyen:
–      Cataratas.
–      Glaucoma.


¿QUÉ ES EL GLAUCOMA?

El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico. 

Existen distintos tipos de glaucoma: de ángulo abierto, cerrado, congénito y secundario.
Es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. La forma más frecuente, que corresponde al 60% de los casos, es el glaucoma de ángulo abierto primario también llamado glaucoma crónico simple.
Según estimaciones realizadas por la OMS  hay alrededor de 2.4 millones de  casos de glaucomas identificados por año, y el número de ciegos debido a esta enfermedad sería de 8 millones, lo que lo situaría como la tercera causa de ceguera a nivel mundial, sólo superada por la catarata.

¿Por qué se produce?
Suele ocurrir cuando la presión del líquido que se encuentra dentro de los ojos aumenta lentamente y lesiona el nervio óptico. 

Entre las razones para que ello ocurra están:
- Factores hereditarios
- Aumento de la presión ocular asociada a otras enfermedades como la diabetes.
- Uso de algunos fármacos.



Síntomas
Los síntomas más comunes son: dolor súbito, enrojecimiento, opacidad, vómitos, lagrimeo, sensibilidad a la luz, visión borrosa y disminuida.


¿Cómo se diagnostica?
El glaucoma se detecta a través de un examen completo de los ojos que incluye: 


- Prueba de agudeza visual: en esta prueba se usa una tabla optométrica para medir su vista a diferentes distancias. 
- Prueba del campo visual: esta prueba mide su visión lateral (periférica). Ayuda a su oculista a determinar si usted tiene una pérdida en la visión lateral, una señal de glaucoma. 
- Examen con dilatación de las pupilas: para dilatar o agrandar las pupilas, el oculista le pone unas gotas en los ojos. El oculista mira a través de un lente de aumento especial para examinar la retina y el nervio óptico para ver si hay señales de daño u otros problemas de los ojos. Después del examen, su visión de cerca podrá permanecer borrosa por varias horas. 

- Tonometría: se utiliza un instrumento para medir la presión del ojo. Para esta prueba, el oculista puede ponerle unas gotas para adormecer sus ojos. 
- Paquimetría: se aplica una gota en el ojo para adormecerlo. El médico utiliza un instrumento que permite medir la densidad de la córnea.


¿Cómo se trata?
Dependiendo del tipo de glaucoma, se puede tratar con medicamentos, gotitas, cirugía tradicional, cirugía láser.

POR ELLO ES DE SUMA IMPORTANCIA LAS REVISIONES DE LA VISTA EN EL ADULTO MAYOR, SIENDO RECOMENDABLE SU ASISTENCIA CADA AÑO O CADA 6 MESES


¿Qué es la Artrosis u Osteoartritis?


La Osteoartritis (OA) es la enfermedad articular más frecuente. Su frecuencia va aumentando con la edad.
La enfermedad se presenta como una afectación de articulaciones sinoviales comprometiendo estructuras corporales como cartílago, hueso, membrana sinovial y la cápsula articular.

Generando:
  1.    Degradación progresiva del cartílago
  2.  Sobrecrecimiento y remodelación del hueso que compromete la articulación.
  3.    Insuficiencia procesos de reparación del cartílago
  4.    Destrucción de la matriz extracelular.





Si sospechas que puedes tener Osteoartritis debes presentar alguno de los siguientes signos y síntomas:
  •    Rigidez articular matinal de menos de 30 minutos.
  •    Dolor persistente (empeora al cargar el peso corporal o con subida o bajada de escalas y que alivia con reposo).
  •    Dolor inicio de la marcha y tiende a ceder con el movimiento.
  •    Instalación insidiosa en el tiempo.
  •    Deformidad ósea.
  •    Crepitación a la movilización articular (Sonido)


El Dolor puede generar:
  •      Trastornos de la marcha
  •      Trastornos del sueño
  •      Trastornos del animo
  •  Polifarmacia (Consumo de muchos medicamentos sin indicación médica).
  •      Discapacidad y Disminución de la calidad de vida. 

Los cuadros clínicos más frecuentes por la Osteoartritis son:
  •   Gonartrosis: Rodillas
  •   Coxartrosis: Caderas
  •   Artrosis de hombros
  •   Artrosis de manos

  1.   Más frecuente en las mujeres
  2.   Presenta Nodulos de Heberden

  •    Artrosis de Columna: Tanto cervical y lumbar


Debes considerar que:

Las Ortesis y Ayudas Técnicas evitan deformidades, aumentan la funcionalidad de la extremidad afectada y disminuyen el dolor.

 ¡Consulta a un Especialista!


Además la realización de ejercicios
c Mejoran el dolor
c Mejoran la funcionalidad
c Mejoran la fuerza muscular
c Preservan los Rangos de Movimientos

¡Importante! Aplicar Frío local!





¿Qué es la Artritis Reumatoide?


Es una enfermedad sistémica autoinmune de tipo inflamatorio que afecta principalmente las articulaciones.
Provoca incapacidad músculo esquelética, degeneración del cartílago, erosión del hueso.
Tiene un gran impacto calidad de vida de los Adultos Mayores y es progresivamente discapacitante.
Las Articulaciones afectadas son: muñecas, rodillas, manos y tobillos.
Si tienes Artritis Reumatoide puedes presentar los siguientes síntomas: 
  •   Rigidez matutina en las articulaciones por más de una hora.
  •   Dolor articular en ambas extremidades.
  •   Las Articulaciones se mantienen calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan durante una hora.
  •   Disminuye el rango de movimiento de las articulaciones.
  •   Existe deformidad articular progresiva.
  •   Nódulos reumatoides subcutáneos: Nódulos de Bouchard
  •   Además puede existir Crepitación (sonidos al mover las articulaciones).

 ¡Importante!
En los 2 primeros años se produce un daño articular severo e irreversible. El tratamiento precoz disminuye y previene la deformidad y dolor.
Luego de la confirmación del diagnostico de Artritis Reumatoide deberás iniciar el tratamiento especifico durante antes del primer mes.
Debes considerar que:
Las Ortesis y Ayudas Técnicas evitan deformidades, aumentan la funcionalidad de la extremidad afectada y disminuyen el dolor. 
¡Consulta a un Especialista!

OSTEOPOROSIS???


La Osteoporosis es una enfermedad en la cual la cantidad y la calidad del hueso están disminuidas Aumentando el riesgo de fractura.

Las fracturas son la segunda causa de morbilidad y mortalidad importante en el Adulto Mayor 
  "Esta enfermedad afecta a 1 de cada 3 mujeres y  1 de cada 5 hombres sobre 50 años".
Fracturas por Osteoporósis  más frecuentes son tres: 
  1.     Fractura de muñeca (fractura de Colles)
  2.     Fractura vertebral 
  3.     Fractura de cadera
Mas Informacion Sobre Osteoporosis aquí

Para Usted y su Cuidador… El Buen trato es…


  • Respete sus espacios privados: Toque la puerta antes de entrar.
  • Mantenga la privacidad
  • No comente información privada con otras personas, aunque sean miembros de la familia, sin su permiso.
"Si se lo dijo es porque confió en usted".
  • Escúchelo.
  • Inclúyalo en la conversación. No hable de él como si no estuviera presente.
  • Respete su decisión de querer o no realizar alguna actividad.
  • Deje que el residente escoja sus prendas de vestir u opte que colación o postre desee comer.
  • Hablele como a un adulto, aunque no esté seguro de cuánto entiende. 
"Recuerde que no es un niño.
  • Cuando se dirija a una persona mayor trátela de “usted”, evite los tuteos.
  •  Evite dirigirse a ellos como “abuelitos”.

MALTRATO


El Maltratoes un acto o una omisión, que causa daño  a una persona mayor”… es preciso que usted pueda reconocer si está siendo víctima de maltrato, cualquier persona de confianza puede estar afectando su bienestar sin que se dé cuenta…

Nadie puede utilizar la fuerza física o maltrato psicológico en contra del adulto mayor... 

¿Que es Envejecer?


“Envejecimiento es un proceso normal que implica un conjunto de cambios morfológicos, psicológicos, bioquímicos y funcionales que ocasiona el paso del tiempo sobre los seres Vivos”.

“Envejecimiento exitoso: alcanzar edad avanzada cumpliendo con los parámetros biológicos para cada etapa de la vida, conservando intacta una gratificante relación  funcional mental y social con el medio”.