Por un Adulto Mayor INDEPENDIENTE.

lunes, 26 de noviembre de 2012

A continuación te mostramos un video que te indicará como prevenir caídas en el Adulto Mayor


¿Cómo podemos prevenir las caídas en el Adulto Mayor?

Los cambios fisiológicos que se producen durante el proceso de envejecimiento aumentan el riesgo de usuario de sufrir caídas y otro tipo de accidentes. Las estadísticas arrojan que estos son más proclives a las caídas en el dormitorio, cuarto de baño y cocina. Los factores de riesgo suponen amenazas para la seguridad individual, entre los que se encuentran generalmente en el interior del hogar al realizar traslados desde camas a sillas e inodoros, al entrar o salir de la bañera, al tropezar con bordes de alfombras, cables eléctricos o umbrales de las puertas. También al resbalar en superficies mojadas y subir o bajar peldaños y escaleras, en lugares con iluminación insuficiente, escaleras o aceras en mal estado o por el uso de zapatos mal reparados con suelas deslizantes. 


Tanto en el entorno como en el mismo Adulto Mayor, se debe tomar prevenciones para evitar las caídas, así se recomienda lo siguiente: 

· Prevenir los factores de riesgo individuales.


· Eliminar los peligros del entorno y establecer un camino despejado dentro de la casa y habitación.


· Cambiar lentamente de posición, especialmente al levantarse en las mañanas.


· Afirmarse del mobiliario en caso de necesidad.


· Intervenciones simples como reordenar los muebles para dejar el camino libre hacia el baño, dormitorio o instalar una luz nocturna en ellos.


· Mantener la movilidad de las personas mediante ejercicios y dispositivos auxiliares.


· Instruir sobre la utilización adecuada de bastones, andadores y silla de ruedas.


· Evaluar la idoneidad del calzado para asegurarse que sea cómodo, antideslizante y firme.

Marcha y Caídas en el Adulto Mayor.

La marcha, es el tipo de locomoción propia del ser humano. Para esto necesitamos un balance adecuado de nuestro cuerpo a través de los órganos sensitivos, integración nerviosa y la respuesta motora. Asimismo, es necesario un tono y fuerza muscular normal para el desplazamiento. 

Sin embargo, la marcha humana cambia a lo largo del ciclo vital y en los Adultos Mayores nos encontramos habitualmente con: 
  • Cifosis dorsal aumentada. 
  • Ligera flexión anterior del tronco. 
  • Tendencia a flexionar las caderas y rodillas. 
  • Menor longitud, altura y cadencia del paso. 
  • Menor balanceo. 
  • Menor velocidad de la marcha. 
  • Menor oscilación en los brazos. 


Hay alteraciones que dificultan la marcha y aumenten las posibilidades de caídas en el Adulto Mayor tales como: 
  • Trastornos Neurológicos, como la hemiparesia, Enfermedad de Parkinson, Síndrome Parkinsoniano. 
  • Trastornos Musculoesqueléticos, producidos por la Osteoartritis, la Artrosis o Fracturas de caderas. 
  • Trastornos Psicológicos, tras el síndrome post caída. 
  • Inestabilidad dinámica, donde existe una alteración sensorial, neurológica y vestibular. 


Estas inestabilidades pueden producir caídas en el Adulto Mayor, entendidas como cualquier acontecimiento donde la persona precipite en el suelo contra su voluntad (Organización Mundial de la Salud). 
Las caídas aumentan su severidad después de los 60 años, donde 2/3 de los adultos Mayores que sufran alguna caída, tendrían una nueva en los siguientes 6 meses, aumentando la morbimortalidad. 
En chile el 80% de las caídas ocurren dentro del hogar y el 20% fuera de él. Asimismo, en el 80% las lesiones son leves o no existen En 1% de los pacientes se observan fracturas de fémur y luego, en orden de frecuencia, fracturas de antebrazo, húmero y pelvis. 

A mayor edad, más riesgo de caídas, y al menos, 20 veces más de fracturas costales, traumatismo encefalocraneano, hematoma subdural crónico. Además se presenta el síndrome post caída, con miedo a volver a caer que incapacita al anciano. 

¿Donde puedo buscar más información?


A continuación te mostraremos un video que explica detalladamente y de forma didáctica lo que produce vivir con Parkinson. Fue realizado en el programa “Doctor Tv” por el Dr. Pablo Venegas quién es Neurologo.




La Organización Mundial de la Salud declaró el día 11 de Abril el “Día Mundial del Parkinson”, con la finalidad de aumentar la conciencia de las necesidades que presentan las personas con la enfermedad de Parkinson.


Liga Chilena contra el mal del Parkinson.

En nuestro país nos encontramos con la Liga Chilena contra el mal del Parkinson, que se encuentra conformada por personas que viven con Parkinson, familiares y profesionales de la salud. Esta institución brinda atención integral a las personas con Parkinson, promueve sus derechos y responsabilidades; generando espacios de aprendizajeque ayuden a prolongar su independencia y autonomía e interaccionen con su entorno, asumiendo la enfermedad como una oportunidad de crecimiento.

Para más información visita http://www.parkinson.cl/

Síndrome de Parkinson.

¿Qué es el Síndrome de Parkinson?

El Síndrome de Parkinson es un trastorno que afecta a las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares, generando alteración en el movimiento, asimismo puede desencadenar alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. 


Dentro de los factores de riesgo o etiología de la Enfermedad, nos encontramos con:

Genético, antecedentes familiares con esta enfermedad.

El sexo masculino es más propenso a desarrollar la enfermedad.

Edad avanzada, aunque existen casos de manifestación de la enfermedad alrededor de los 40.


Lesión craneal, tales como traumatismos, golpes repetidos en la cabeza, como por ejemplo parkinsonismo de los boxeadores.


Fármacos y Sustancias tóxicas.









¿Como puedo identificar un Síndrome de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson pueden incluir las siguientes alteraciones:

Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara. 

Dificultad para realizar más de dos movimientos simultáneos, lentitud o incapacidad de realizar de realizar movimientos finos debido a la rigidez muscular (Bradiquinesia). 

Rigidez muscular, generando movimientos en rueda dentada, dolores musculares y alteraciones en la postura 

Trastornos en la Marcha. 
Problemas de equilibrio y coordinación. 
Pérdida casi completa de la utilización de los gestos (Amimia). 


A medida que los síntomas empeoran, las personas que conviven con la enfermedad de Parkinson pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples, además de: 
  1. Alteraciones intestinales tales como estreñimiento, sialorrea (excesiva producción de saliva) y xerostomía (sensación subjetiva de sequedad de la boca). 
  2. Dificultad para comer (Disfagia). 
  3. Trastornos de ánimo. 
  4. Alteraciones cognitivas. 
  5. Alteraciones de la voz como Taquifemia ( habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa, produciendo cambios en las sílabas y deformando sonidos) 
  6. Alteraciones en el leguaje y escritura.

Garantias Explicitas de Salud


EL PLAN GES CUBRE EL FINANCIAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL ADULTO MAYOR

¿Qué es el GES? 


El plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) -antes plan AUGE-, que tiene por objeto garantizar la cobertura de un número de problemas de salud por parte de Fonasa y las Isapres. Cuando el plan comenzó en julio de 2006 cubría 56 problemas, hoy son 69, número que irá aumentando en el tiempo.

¿Cuáles son las garantías que otorga este plan de salud?




- Garantía explícita de acceso: es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.

- Garantía explícita de calidad: otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado.

- Garantía explícita de oportunidad: existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 

- Garantía explícita de protección financiera: es la contribución, pago o copago máximo que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, considerando el monto de sus ingresos.